Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. costarric. salud pública ; 17(33): 56-66, dic. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581684

RESUMO

Se determina el efecto mundial de los diferentes tipos de cobertura de disposición de excretas, DE, definidas en el marco del concepto "Instalaciones de Saneamiento Mejoradas", ISM, de OMS y UNICEF, sobre las tasas de mortalidad en niños menores de 5 años, TM menor 5 años. Para lograrlo se recolectaron datos de cobertura de DE en 161 países del "Programa Conjunto de Monitoreo" del 2004. Las TM menor 5 años se obtuvieron del informe "Progreso para la Infancia: un balance sobre agua y saneamiento". Los datos de ISM se clasificaron en totales, ISM-total, alcantarillado, DEA, tanques sépticos y letrinas, DET y L, y sin servicio, DESS. Se aplicaron 3 métodos estadísticos: distribución de frecuencias entre los intervalos de ambas variables, la correlación simple de Pearson entre los tipos de evacuación de excretas y las TM menor 5 años y la correlación Parcial al 95 por ciento de confianza pero controlando variables. Los resultados indican que a mayor cobertura mediante ISM-total menor es la TM menor 5 años, con una correlación de menos 0.782, mientras que las coberturas con DEA tienen mayor impacto sobre la disminución de la mortalidad que cuando se realiza por DET y L. Estos resultados se ratifican con las otras pruebas estadísticas y comprueban la hipótesis.


The worldwide effect on mortality in children under five years of age (MR < 5 years ) is determined for the different types of excreta disposal (ED) coverage, as defined in the framework of "Improved Sanitation Facilities (ISF)", established by the WHO and UNICEF. To accomplish this, ED coverage data was collected from 161 countries participating in the "Joint Monitoring Programme" in 2004. The mortality rates were obtained from "Progress for Children: A Balance on Water and Sanitation". ISF data were classified as: total (total-ISF), sewage (DEA), septic tanks and latrines (DET and L), and without services (DESS). Three statistical methods were applied: frequency distribution between the intervals of both variables, Pearson´s simple correlation between the types of excreta evacuation and the MR<5 years, and partial correlation at 95% confidence but controlling the variables. Results indicate that as total coverage (total-ISF) increases, there is a lower incidence of mortality (MR < 5 years), with a correlation of –0,782; while DEA coverage has a greater impact over mortality decrease as compared to DET and L. The results are ratified with the other statistical tests and prove the hypothesis.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Eliminação de Excretas , Mortalidade Infantil , Saúde Pública , Saneamento , Saneamento Urbano
2.
Rev. costarric. salud pública ; 13(25): 18-33, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401218

RESUMO

El presente trabajo es una investigación de tipo descriptivo, que prentende determinar los usos de la tierra y la calidad sanitaria del agua en diferentes puntos del cause del Río Barranca durante el año 2003. El propósito es realizar inspecciones sanitarias, análisis físico-químicos (color, turbiedad, pH, conductividad y dureza total) y microbiológicos (Coliformes fecales/100 mL), los cuales se realizaron siguiendo las directrices de los Métodos Estándar para recomendar acciones inmediatas que permitan proteger y minimizar el impacto de sus aguas. Para lograrlo fue necesario ubicar, a través de una inspección sanitaria previa, un total de 11 puntos de muestreo a lo largo de todo el cauce, de los cuales 7 ya habían sido evaluados en el perído 1984-1986, lo que permitió realizar un análisis comparativo entre los dos períodos; los restantes 4 puntos permitieron evaluar el impacto provocado por otras fuentes de contaminación, identificadas por medio de inspecciones sanitarias y el estudios de bibliografía existente. Por otra parte la determinación de los usos de la tierra, se hizo aprovechando los resultados del estudio "Diagnóstico General de la Situación Ambiental Actual de la Cuenca del Río Baranca". Los datos promedio anuales se enfrentaron con los criterios microbiológicos para evaluar la calidad del agua en sus diferentes usos (potabilización, recreación, acuicultura y cultivos agrícolas), generados en el Laboratorio Nacional de Aguas, para identificar el cumplimiento de los mismos en los diferentes sectores de la cuenca. Los resultados evidencian una amplia variedad de usos del agua a lo largo de la cuenca del río Barranca, entre los que podemos citar el abastecimiento para potabilización, la generación de energía eléctrica, proyectos de riego y los usos del suelo, destacan los bosques, matorrales y tacotales, pastos, cultivo de café, caña india y hortalizas, además de la presencia de áreas protegidas. En cuanto a las fuentes de contaminación identificadas se pudo verificar la presencia de beneficios de café, uningenio de azúcar, el basurero municipal de San Ramón, explotaciones mineras de oro a cielo abierto, tajos y aprovechamiento de materia aluvial, uso de agroquímicos y descargas de residuos líquidos domésticos; en este sentido, resalta el impacto provocado por el ingenio San Ramón y los Tajos Pocamar sobre el cauce y la toma de agua cruda para potabilización utilizada por Acueductos y Alcantarillados en la Planta...


Assuntos
Indicadores de Qualidade de Vida , Controle de Qualidade , Água , Microbiologia da Água , Qualidade da Água , Costa Rica
3.
Rev. costarric. salud pública ; 12(22): 29-41, jul. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403823

RESUMO

El presente trabajo tiene como principal objetivo, analizar la evolución de la cobertura y calidad el agua para consumo humano (ACH) suministrada por los diferentes entes operadores de acueductos durante el período 1989-2002, mediante el estudio de datos y publicaciones realizadas en el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA). Los resultados indican un avance importante en el mejoramiento de calidad del ACLH en los acueductos operados por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), pasando de 63.6 a 97.5 por ciento de población abastecida con agua de calidad potable, entre los años 1989 y 2002. En el caso de los 246 acueductos operados por las municipalidades, el avace es del 37 al 71.6 por ciento de población abastecida con agua de calidad potable entre 1996 y el año 2002. Con repecto a los acueductos administrados por CAAR`s/ASADAS el avace ha sido lento, pasando de 51 por ciento en 1999 a 56 por ciento en el año 2002. A nivel general de país, el incremento de población abastecida con agua de calidad potable fue de 50 por ciento en 1991 a 78.4 por ciento en el 2002. Por otra parte, a finales del año 2002, Costa Rica tenía una cobertura con ACH en un 97.5 por ciento de la población, de la cual un 57.6 por ciento recibió ACH sometida a verdaderos programas de control de calidad. Por último, se recomienda la implementación de los seis componentes del "Programa Nacional de Mejoramiento de la Calidad del Agua para Consumo Humano Período 2002-2006" (PNMCACH), para lograr el mejoramiento continuo del servicio de ACH. Palabras clave: Acueducto, agua, calidad, cobertura, consumo, control, evolución, fuente, humano, ingesta, mejoramiento, potable, salud, vigilancia.


Assuntos
Humanos , Ingestão de Líquidos , Saúde Pública , Consumo Público de Água , Água , Conservação dos Recursos Hídricos , Qualidade da Água , Controle da Qualidade da Água , Abastecimento de Água , Purificação da Água , Costa Rica , Distribuição da Água
4.
Rev. costarric. salud pública ; 11(21): 25-31, dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581445

RESUMO

El presente trabajo tiene como objetivo principal demostrar la importancia de las coberturas con agua para consumo humano, disposición de excretas y el porcentaje de alfabetismo sobre los principales indicadores de salud, versus el efecto que tienen los indicadores de acceso o recursos médicos y producto nacional bruto, sobre los mismos indicadores básicos de salud. Para cumplir con dicho objetivo, se realizaron en primera instancia correlaciones lineales y luego correlaciones lineales parciales con una significancia estadística al 95 por ciento de confianza, utilizando el paquete estadístico "STATA". Además, se realizó una distribución por intervalos de las mencionadas coberturas (agua, disposición de excretas y alfabetismo), versus la mortalidad infantil, para cada país de América Latina y El Caribe. Los resultados indicados correlaciones parciales estadísticamente significativas entre la disposición de excretas y alfabetismo con las tasas de motalidad infantil (-0.46 y -0.67, respectivametne. Las coberturas de agua para consumo humano, a pesar de presentar una correlación lineal inversamente fuerte con los mismos indicadores de salud, no tiene correlación parcial estadísticamente significativa, debido a que la mayoría de los países confunden agua de calidad potable con agua suministrada por cañería, sin importar la calidad del servicio (cantidad, continuidad, calidad y costo). Lo paradójico del estudio es que los indicadores de acceso a los servicios medios y el producto nacional bruto, prácticamnte no tiene un efecto significativo sobre estos mismos inidcadores de salud. Por último, se comienda ampliar y mejorar las coberturas y calidad de los servicios básicos de agua para consumo humano, disposición de excretas y aumetar la educación o alfabetismo de la población, para mejorar la calidad de vida de los países de la región.


Assuntos
Consumo Doméstico de Água , Ingestão de Líquidos , Eliminação de Excretas , Água , Microbiologia da Água , Qualidade da Água , Purificação da Água , Região do Caribe , América Latina
5.
Rev. costarric. salud pública ; 11(20): 5-18, jul. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325299

RESUMO

Se presenta un estudio descriptivo sobre la evaluación de la contaminación fecal del río Tempisque y sus principales afluentes: ríos Liberia, Bebedero y Cañas. Para cumplir con este objetivo se ubicaron 7 puntos de muestreo en el cauce principal del río Tempisque, igual número en el río Liberia, uno en el río Bebedero y otro en río Cañas. Las variables evaluadas mensualmente durante el período comprendido entre los años 1997 y 2000 fueron el Número Más Potable de Coliformes fecales /100 mL, utilizando el promedio geométrico, y las determinantes físicas de color y turbiedad a través del promedio aritmético; además, estos datos se procesaron tanto para la época seca como la lluviosa. Los datos promedio se comparan con los "Criterios Microbiológicos para Evaluar las Aguas en sus Diferentes Usos". Dicha evaluación indica que el río Liberia presenta una alta contaminación fecal, con valores promedio de 1.020 a 88.421 de Coliformes fecales/100mL, causada por la descarga directa de aguas domésticas sin tratamiento y por el promedio afluente de la laguna de estabilización de Liberia. Esta alta contaminzaión fecal, detectada en 5 de los puntos evaluados en el río Liberia, hace que estas aguas no sean aptas para los usos de potabilización, riego, recreación y agricultura. Por otro lado, la densidad de Coliformes fecales en el cauce principal del río Tempisque es baja, lo cual permite que sus aguas sean aptas para la potabilización, riego y picicultura, pero no para la natación. Por último, se hacen recomendaciones para disminuir la contaminación fecal de la cuenta del río Tempisque, y se sugiere hacer otros estudios para determinar la contaminación con pesticidas.


Assuntos
Poluição Ambiental , Poluição de Rios , Água , Microbiologia da Água , Poluição da Água , Costa Rica
6.
Rev. costarric. salud pública ; 9(16): 1-15, jul. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281462

RESUMO

Se presenta un diagnóstico de la situación actual de cobertura y calidad del agua para consumo humano (servida por cañería y pozos de fácil acceso) en Costa Rica. Para tal efecto se utilizaron los informes y datos obtenidos en el Laboratorio Nacional de Aguas, además de la metodología propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la "Reunión Regional de Calidad del Agua" realizada en Lima, Perú, en el año 1996. Los resultados indican que el país tiene una cobertura del 97 por ciento de la población total , de la cual el 76 por ciento recibe agua de calidad potable. Las mayores deficiencias en tratamiento convencional, desinfección, vigilancia y control de la calidad del agua se presentan en los acueductos a 10.000 habitantes, sobre todo los ubicados en áreas rurales. Por último, se recomienda establecer un programa nacional de mejoramiento de la calidad del agua, constituido por un Nivel I (Rector), que contará con la participación del Ministerio de Salud, OPS y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), y un Nivel II (Operativo), con la participación de los entes operadores de acueductos: municipales, Comités de Acueductos Rurales, Empresa de Servicios Públicos de Heredia (E.S.P.H.), AyA y los laboratorios privados


Assuntos
Humanos , Ingestão de Líquidos , Água Potável , Microbiologia da Água , Características da Água , Conservação dos Recursos Hídricos , Consumo de Água (Saúde Ambiental) , Qualidade da Água , Armazenamento de Água , Abastecimento de Água/análise , Água/análise , Costa Rica
7.
Rev. costarric. salud pública ; 9(16): 16-31, jul. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281463

RESUMO

Se presenta la primera investigación a nivel nacional, para determinar el aporte del agua de bebida a los requerimientos de calcio del costarricense, asumiendo una ingesta diaria de 2 litros de agua. Para calcular las concentraciones porcentuales de calcio iónico, se promediaron y agruparon por cantones los contenidos de Carbonato de Calcio (CaCO3) de las fuentes de agua utilizadas por acueductos rurales, municipales y los adminstrados por Acueductos y Alcantarillados; además, como complemento, se incluyeron los datos de las aguas envasadas. Los resultados se presentan en un mapa, que muestra los porcentajes de contribución del agua a la recomendación diaria admisible (RDA) de calcio (800 mg/día). Estos datos indican que las aguas suministradas en los cantones de las provincias de san José, Alajuela, Heredia y Cartago aportan valores inferiores a 8.9 por ciento, mientras que la mayoría de los acueductos ubicados en los cantones de las provincias costeras (Guanacaste, Puntarenas y Limón) contribuyen con más de 10 por ciento, lo que resulta significativo en las RDA de Costa Rica. Con base en esto se recomienda a los nutricionistas incluir el aporte del agua de bebida en la preparación de las RDA de calcio. Además, pretendemos fomentar el desarrollo de investigaciones, en donde se analice la influencia del calcio del agua con enfermedades como osteoporosis, problemas cardiovasculares y cálculos renales


Assuntos
Humanos , Cálcio/administração & dosagem , Cálcio/análise , Cálcio/uso terapêutico , Consumo Doméstico de Água , Consumo Público de Água , Microbiologia da Água , Características da Água , Controle da Qualidade da Água , Normas de Qualidade da Água , Água/análise , Costa Rica , Distribuição da Água
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...